Jalisco anuncia “botón de
emergencia” que pararía toda actividad económica
Economista 08.07.2020
La
situación epidemiológica del estado hace inviable programar una fecha para
reactivar 28% de las empresas que permanecen sin operar.
Debido
a que continúa en aumento el número de contagios de Covid-19, y a que la
mayoría de las empresas no atendió el llamado para escalonar los horarios de
ingreso y salida de los trabajadores, lo que impactó en el nivel de riesgo en
el transporte público, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció la
implementación de un “botón de emergencia” que, de activarse, podría “parar
en seco” toda actividad industrial, comercial y de servicios.
“Si
la dinámica de la pandemia que ha vivido Jalisco en los últimos días se
mantiene, y las personas siguen sin comprender el nivel de riesgo que
representa romper el confinamiento y salir a las calles impactando la
movilidad de la ciudad, se pondría en riesgo la vida de cientos de
jaliscienses y (habría) la necesidad de parar en seco todas las actividades
en el estado mediante un botón de emergencia”, afirmó el mandatario en un
mensaje a través de sus redes sociales.
Explicó
que dicho botón consta de dos indicadores que definirán si es necesario o no
detener toda actividad económica en la entidad. El primer indicador se
refiere a la saturación del sistema hospitalario y, el segundo, a la tasa de
incidencia semanal por fecha de inicio de síntomas.
“Si
el primer indicador llega a 50% o el segundo llega a 400 casos por cada
millón de habitantes, vamos a tener que parar una vez más. Así de claro. Hoy
estamos en el primer indicador en 26% y, en el segundo, en 290”, precisó.
“Al
decir parar en seco nos referimos a una medida más drástica que la que
tomamos en la primera etapa del aislamiento social. Significaría cerrar toda
la industria, el comercio y los servicios. Sólo se mantendría la operación de
los servicios de salud, de seguridad y los relacionados con abasto de
alimentos”, puntualizó el gobernador.
“En
este periodo de confinamiento total no podrían operar los restaurantes ni en
su modalidad de servicio a domicilio. No habría servicio de transporte
público salvo para atender la demanda del personal de salud y de seguridad;
no podrían operar los tianguis, ni los bancos, ni las iglesias, ni el
gobierno, ni las plazas o corredores comerciales. Sólo podrían abrir entre
semana mercados y tiendas de autoservicio, solamente para venta de
alimentos”, subrayó el mandatario jalisciense.
El
titular del Ejecutivo anunció, asimismo, que el próximo 15 de julio dará a
conocer un nuevo instrumento denominado “tablero de riesgo”, mismo que
definirá cómo y cuándo podrá reactivarse 28% de las empresas que no han
podido reiniciar operaciones, como son los cines, teatros, bares, salones de
eventos, centros de convenciones y casinos.
Destacó
que las medidas implementadas desde el inicio de la pandemia colocan a la
entidad en el quinto lugar nacional con la menor tasa de casos acumulados, la
octava menor tasa de casos activos y la séptima menor tasa de mortalidad en
el país.
Luego
de sostener una reunión con la Mesa de Salud y la Mesa de Reactivación
Económica, Enrique Alfaro indicó que la situación epidemiológica actual abre
la posibilidad de “parar en seco” la movilidad en el estado.
Banxico: funcionó protección vs.
Ciberataques
Excélsior 08.07.2020
El
grupo Anonymus México hackeó el lunes la página de
Condusef, la cual tardó varias horas en reactivarse. Inquietaron, claro, las
amenazas al Banco de México y al presidente López Obrador, pero lo que más
preocupó es que ayer se registró lo que el propio Banco de México calificó
como un “intento de degradación de servicio a su página web principal”, para
no llamarlo hackeo o ciberataque.
Tampoco
fue tan “intento” porque si bien Banxico informó que se activaron en forma
eficiente los mecanismos de defensa y de protección, los cuales
afortunadamente evitaron afectaciones al sistema de pagos y mercados
financieros, reconoció que durante casi 30 minutos se registraron “intermitencias
en la página web” que fueron corregidas. Luego sus páginas regresaron a
operar con normalidad.
Desde
luego que están prendidas las señales de alerta en las áreas de informática y
sistemas no sólo de Banxico y autoridades hacendarias, sino también en la de
todos los intermediarios financieros, y se continuarán reforzando en forma
permanente los protocolos de seguridad contra los hackers o “degradadores de
servicio”.
La
amenaza es permanente, ya sea por parte de bandas criminales que buscan
hackear bancos para extraer datos de clientes y robarles dinero o de grupos
como Anonymus, por lo que Banxico no baja la
guardia.
PIB
CAERÁ 9.2%, O MÁS, ESTE AÑO
Las
expectativas económicas para este 2020 continúan deteriorándose, lo que no
debe sorprender ante la ausencia de buenas noticias y de medidas de estímulo
fiscal por parte del gobierno para apoyar a la planta productiva.
Los
analistas encuestados quincenalmente por Citibanamex volvieron a bajar su
expectativa para el PIB en 2020 a -9.20%, cuando hace 15 días estaba en -8.4.
El
pronóstico más negativo, una caída de 12%, es de Signum
Research, seguido de Citibanamex, con -11.2%; y
Prognosis con -11. Mientras que los más optimistas son Barclays, con -6.5%; Bx+, con -7.2% y Bancoppel, con
-7.5 por ciento.
Para
2021 mejora el pronóstico a un crecimiento del PIB de 3%, frente a 2.7% en la
encuesta anterior. Para 2021 también hay marcadas diferencias en los
pronósticos, ya que JP Morgan estima un alza en el PIB de 5.5%, mientras que
el más pesimista es Barclays, con una caída de 1.8%.
La
estimación de inflación se eleva ligeramente a 3.34% para el cierre de este
año, vs. 3.20% en la encuesta anterior, aun dentro del rango de Banco de
México.
APERTURA
DE PLAZAS COMERCIALES
A
partir de hoy comenzarán a abrir todos los comercios, tiendas departamentales
y plazas comerciales en la Ciudad de México, con tantas restricciones que
será realmente complicado asistir.
Para
empezar, se pretende que sólo una persona entre al centro comercial, desde
luego con cubrebocas, pero que permanezca máximo un hora.
Las
plazas comerciales son, o eran, concurridas por familias, sobre todos los
fines de semana, para no sólo comprar, sino también para ir al cine, los
cuales obvio siguen cerrados, ir a restaurantes, que comenzarán a abrir
también hoy, y es absurdo que se pida que sólo vaya una persona y máximo una
hora.
La
Canirac pide, a través de diversas campañas, que
acudamos a los restaurantes para contribuir a reactivar la economía, pero con
estas restricciones será muy difícil apoyarlos.
Tiene AMLO poco que ganar, mucho
por perder
Reforma 08.07.2020
En
el primer encuentro oficial entre el Presidente Andrés Manuel López Obrador y
su homólogo estadounidense Donald Trump, el mexicano tendrá más que perder y
muy poco por ganar, según especialistas.
AMLO arribó anoche a la capital de EU tras siete horas de vuelo en línea
comercial, con escala en Atlanta, y hoy será recibido por Trump en la Casa
Blanca para una plática privada y después una reunión de comitivas para
cerrar con una cena a la que se sumarán empresarios.
“Ambos fueron candidatos (presidenciales) anti-sistema
y tienen mucha simpatía uno por el otro”, dijo a la prensa un alto
funcionario de la Administración Trump, horas antes de la visita.
Aunque el Presidente mexicano ha insistido que el tema central es el inicio
del TMEC, la Casa Blanca informó anoche que se repasarán el tema migratorio,
la lucha antinarcóticos y seguridad fronteriza.
López Obrador llega en un momento en que lo único que su anfitrión tiene en
la cabeza es ganar la elección del próximo noviembre, dijo Eric Olson, un
experto en la relación México-EU de Woodrow Wilson Center.
“Es un riesgo inmenso para Andrés Manuel y México”, afirmó al
periódico The Guardian.
En ello coincidió Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad
George Mason (Virginia), quien previó que Trump use la visita para complacer
a su base de votantes, incluso reviviendo su promesa de que México pagará el
muro fronterizo. “Le pasó a (Enrique) Peña Nieto. Le puede pasar
fácilmente a él”, comentó.
“No hay forma de que pueda girar esta visita a su favor”, dijo Tony
Payan, de la Universidad Rice (Texas) a la agencia AP.
The Wall Street Journal
fue severo con AMLO en un editorial. “Si quiere que su sexenio sea un
éxito tendrá que ir más allá del simbolismo populista y cambiar su curso
político. Trump tendrá una rara oportunidad de comprometerse con ideas para
sacar a México de la caída en la que se encuentra en el tema económico y de
seguridad”, indicó.
“López Obrador ha gobernado como un caudillo anticuado… sus políticas
han reducido el crecimiento y causado la fuga de capital doméstico y
extranjero”, aseveró WSJ.
AMLO visita estatua de Benito
Juárez en Washington; coloca ofrenda floral
Financiero 08.07.2020
El
presidente entonó el Himno Nacional con simpatizantes que llegaron al lugar
donde está ubicado el monumento.
El
presidente Andrés Manuel López Obrador depositó este miércoles una
ofrenda floral en una estatua de Benito Juárez, en Washington DC.
Esta
es la segunda actividad oficial del titular del Ejecutivo en su visita
de dos días a EU, con motivo de la entrada en vigor del Tratado entre México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En
el sitio, se congregaron simpatizantes del mandatario quienes le dieron la
bienvenida a la capital estadounidense. López Obrador cantó con ellos el
Himno Nacional.
Más
temprano, el presidente depositó otra ofrenda floral en el monumento a
Abraham Lincoln.
López
Obrador sostendrá más tarde un encuentro con el presidente Donald Trump en la
Casa Blanca
Después
de una reunión privada y de trabajo con el mandatario estadounidense, López
Obrador y Trump ofrecerán un pronunciamiento conjunto.
La
agenda de este miércoles para el titular del Ejecutivo finalizará con una
cena ofrecida por Trump en el Salón Este de la Casa Blanca.
Los motivos de AMLO y de Trump
Financiero 08.07.2020
Trump
invitó al presidente de México porque le conviene exhibirlo allá, junto a él,
como se muestra un trofeo, ahora que el agua le llega al cuello en lo
electoral.
No
creo que le ayude mucho, pero ese es otro tema.
López
Obrador se prestó a que lo usen, porque cree que así se vacuna contra
críticas y obstáculos del presidente de Estados Unidos al proyecto de
destrucción nacional que ha puesto en marcha con gran éxito.
Va
a la Casa Blanca a votar por Trump porque le conviene a su proyecto personal
en México.
Trump
le dará una buena recepción porque le sirve a su campaña por la reelección en
Estados Unidos.
Olvídense
del pudor patrio, del interés nacional, de todas esas pequeñeces que se
subordinan a la grandeza del proyecto histórico de nuestro ‘sabio timonel’.
Esa
es la razón por la cual la Presidencia no ha podido fijar con claridad un
motivo creíble que justifique la visita.
Nada
de reunirse con los demócratas ni con organizaciones migrantes. Nada que
incomode a Trump.
Ayer
la Secretaría de Gobernación (!) informó que lo central del encuentro estará
en el T-MEC, y también hablarán de la candidatura de Seade
a la OMC y el combate al Covid.
El
T-MEC ya está en vigor, lo negoció la administración pasada, lo firmó el
presidente anterior. ¿Qué le van a añadir? Nada, es cuento.
De
ser el tema, tendría que reunirse con Nancy Pelosi, líder del Congreso que
dio su voto al T-MEC. Pero Pelosi podría molestar a Trump.
¿La
candidatura de Seade? No es una prioridad nacional
que amerite viajar tres mil ochocientos kilómetros en medio de una pandemia
global. Una llamada telefónica sería suficiente.
¿Van
a hablar del combate al Covid? Dios nos libre que
toquen ese tema dos de los tres presidentes más irresponsables del mundo para
afrontar la pandemia. El otro es Bolsonaro.
Primero
el Presidente dijo que iría a Washington a darle las
gracias a Trump porque nos vendieron ventiladores médicos. “En momentos como
éste se conoce a los amigos”, abundó un melodramático canciller Marcelo
Ebrard.
¿Dar
las gracias porque nos venden algo y lo pagamos? No nos regalaron nada.
Si
quieren ser corteses porque nos venden ventiladores, un agradecimiento
telefónico basta y sobra.
Luego
se dijo que los temas serían tráfico de armas y migración, dos puntos
sensibles e importantes. Valen la pena si hay resultados concretos, como
prohibición de venta de armas en la frontera o fin a la persecución de Trump
a los mexicanos en su país.
Sin
embargo, eso no va a ocurrir. AMLO viaja a votar por Trump porque es el
candidato que le conviene a él, no a México.
Va
a votar por el presidente que más ha ofendido, de palabra y obra, a los mexicanos.
Esta
misma semana buscará rescindir la Acción Diferida para los Llegados en la
Infancia (DACA), después de que la Corte rechazara su primer intento de
cancelar el programa que protege de la deportación a 650 mil jóvenes
migrantes. (El Financiero de ayer martes).
AMLO
visita a Trump dos días después de que el supremacista blanco subiera fotos
suyas en las que recorre el muro levantado en la frontera.
Los
migrantes, queda claro, no son prioridad para el presidente de México en la
relación con Estados Unidos. No era lo que decía en campaña.
Por
eso el recorte a consulados. El secretario general de la asociación Fuerza
Migrante, dijo en entrevista a Eduardo Ortega, de El Financiero, publicada
ayer:
“No
hay apoyo legal ahorita para el tema DACA. Las familias necesitan algún tipo
de asesoría del consulado. Ese personal ya no existe”.
Recordó
al reportero que el actual gobierno de México eliminó el programa 3×1, que
consistía en apoyos a salud, financiero y becas. Y canceló la asesoría legal
para migrantes en problemas.
¿Qué
más se le ofrece, presidente Trump?
Que
vengas a votar por mí.
Y
AMLO fue.
Busca
que Trump no sea un obstáculo en la destrucción institucional y económica de
México, que ha emprendido.
A
Trump le importa un comino la democracia mientras se sometan a él.
Es
el candidato de AMLO. Fue a votar.
Viaje de AMLO a EU, ¿es oportuno?
Financiero 08.07.2020
La
respuesta depende de la óptica política que se tenga, la mayoría de los
críticos de López Obrador considera que el mandatario mexicano será el gran
perdedor, pues Trump se encuentra en proceso electoral y no es una persona
que cuide de protocolos, mucho menos diplomáticos.
Para
mí, el viaje es más que oportuno porque muestra que el Presidente
tiene en su administración ubicada en lugar prioritaria la relación con EU en
toda su expresión. Por lo demás, si consigue la reapertura programada de la
frontera poscovid-19 con su homólogo, habrá avanzado, y mucho.
Desde
la óptica de López Obrador, puede ser una buena alternativa para mejorar los
términos de la implementación del T-MEC, negociar el acceso a la vacuna y
medicamentos covid-19. Si eso lo tiene como un logro sería suficiente para
reducir la crítica en México, en la comunidad mexicanoamericana por no
reunirse con ellos, o de los demócratas.
Sí
es un buen momento para la reunión y para restablecer una relación que se vio
truncada desde hace cuatro años. Para ambos, la diplomacia personal, la
“cercanía”, es la mejor forma de resolver los puntos críticos de los temas
que negocian sus equipos en materia económica, narcotráfico, seguridad y
migración.
Nuestro
Presidente sabe que es mejor negociar y es un riesgo
no ir personalmente a hacerlo, aunque aumente la crítica, porque en materia
migratoria la cooperación ha sido muy buena para la parte norteamericana,
pero lo que no se ha negociado es cómo se va a dar la apertura dentro de la
nueva normalidad de las fronteras, para facilitar el restablecimiento de
viajes de turismo y los flujos de migración legal y de negocios, además del
intercambio comercial.
Marcelo
Ebrard incluyó en la conversación la búsqueda de Trump para que Jesús Seade, uno de los cinco candidatos finalistas que buscan
la dirección general de la OMC, quede en el puesto. Podría darse que Trump le
pida que se sume al apoyo de su candidato al BID, Claver-Carone,
quien ya cuenta con el apoyo necesario para salir como ganador, aunque la
tica Laura Chinchilla siga dando pelea.
Sí
le faltó reunirse con líderes mexicanos e hispanos, con dreamers
y la comunidad mexicana, pues considere que 1 de cada 10 mexicanos que vive
en EU votaron abrumadoramente por López Obrador, pero sería más complicado
que el Presidente se viera envuelto en el entorno de
protestas masivas por los derechos civiles de minorías.
Por
cierto, Patricia Armendáriz, CEO de Financiera Sustentable, Sofipo que se ha dedicado a bancarizar a la base de la pirámide
y la expansión de energía limpia, forma parte de la comitiva de empresarios
que acompañará al Presidente en la cena de la Casa
Blanca. Es la única mujer y es una persona a la cual el propio López Obrador
reconoce por sus capacidades empresariales. Los otros integrantes del Consejo
Asesor Empresarial de AMLO son Carlos Slim, Daniel Chávez, Carlos Hank
González, Ricardo Salinas Pliego, Olegario Vázquez Aldir,
Bernardo Gómez, Miguel Rincón, Francisco González, Carlos Bremer y Marcos Shabot Zonana. ¡Hay un
ausente!… le atinó, es don Miguel Alemán.
DE
FONDOS A FONDO
#COFECE…
Contrario a la economía real, la economía digital avanza a pasos agigantados,
pero también los procesos de concentración de startups por quienes alcanzan
capacidades para ser incorporados como gigantes digitales. Por ello, la Cofece creó una nueva Dirección General de Mercados
Digitales, cuya función será analizar (más que vigilar) el desarrollo de los
mercados digitales y las implicaciones que éstos tienen en materia de competencia
económica y libre concurrencia.
Además,
tras la resolución de la SCJN, que preside Arturo Saldívar, para delimitar
con claridad las competencias en materia de competencia de Cofece y el IFT, evidentemente la concentración de marketplaces, plataformas, servicios digitales y sistemas
de mensajería y redes cobra mayor relevancia.
|