Las 7 de
economía de este martes 01 de septiembre
Excélsior 01.09.2020
Compartimos
información destacada de economía y negocios para comenzar este martes 01 de
septiembre.
1.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin)
calculó que en nuestro país se requiere generar hasta 200 mil empleos al mes,
esto mediante un acuerdo de inversión por parte de la iniciativa privada.
2.
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que este martes se
realizará el segundo informe oficial de gobierno, por lo que se suspenderá la
conferencia matutina, al celebrar que ha cumplido casi los 100 compromisos.
3.
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo
Sheffield, informó que entre las marcas más económicas de los precios de la
gasolina destacan Total y G500, mientras que entre las marcas más costosas Chevron, Arco, RedCo y Exxon Mobil.
4.
Ante la alerta por el posible rebrote de COVID-19, el gobierno de Francia
hizo obligatorio el uso de cubrebocas para intentar frenar la propagación del
virus.
5.
El Metrobús de la Ciudad de México está a la espera de la llegada del primer
autobús aticulado eléctrico que dará servicio en la
Línea 5.
6.
En el inicio del mes patrio, la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno
de la Ciudad de México inició las obras de montaje del alumbrado decorativo
en la plancha del Zócalo.
7.
A casi 2 meses de realizarse las elecciones presidenciales de Estados Unidos,
el 47 por ciento de los resultados favorecen a Joe Biden,
mientras que el 40 por ciento apoya a Donald Trump.
Grandes
contribuyentes han dejado ingresos al fisco por 155,194 millones de pesos
Economista 01.09.2020
Del
total 77,478 millones de pesos son cobros en efectivo, según el SAT, y 77,716 millones son virtuales.
El
Servicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Raquel Buenrostro,
informó que en el rubro de grandes contribuyentes de enero a agosto obtuvo
una recaudación récord de 155,194 millones de pesos, con cifras preliminares.
“La
Administración General de Grandes Contribuyentes continúa recaudando cifras
históricas, más de 155,000 millones de pesos de enero a agosto del 2020, 247%
en términos nominales más que en el mismo periodo del 2018”, publicó el
órgano recaudador a través de sus redes sociales.
De
acuerdo con los datos divulgados, en el 2018 la autoridad fiscal recaudó un
total de 44,767 millones de pesos a través del pago de los grandes
contribuyentes, una cifra que significó 2.2% de la recaudación total que
obtuvo el gobierno en ese año.
En
el mismo periodo del 2019, el SAT logró que la recaudación en este rubro
aumentara a 61,389 millones de pesos, por lo que los ingresos que se
obtuvieron al 30 de agosto de ese año representaron un crecimiento de 152 por
ciento.
El
órgano recaudador especificó que, de lo recaudado este año, 77,478 millones
de pesos son cobros en efectivo, mientras que 77,716 millones son cobros
virtuales, es decir, una recaudación que no ha entrado en efectivo y que es
una cantidad que el contribuyente no podrá utilizar para futuros pagos de
impuestos, solicitar devoluciones, realizar compensaciones o aplicar pérdidas
fiscales.
Karla
Ortiz, coordinadora del Comité de Derecho Fiscal de la Asociación
Nacional de Abogados de Empresas, refirió que ante la mayor recaudación que
se ha obtenido se tendría que analizar si alguna de ésta no se trata de
devoluciones pendientes a contribuyentes, al igual que cuidar que se cumpla
con las solicitudes de saldos a favor en apego a la ley.
El
padrón de contribuyentes del SAT registró al cierre de junio de este año (las
cifras más recientes) un total de 50,537 grandes contribuyentes, de los
cuales 8,863 son personas morales y 41,674 personas físicas.
Año
de cobros
En
el 2020 el SAT ha efectuado una ardua tarea de fiscalización a los causantes,
con énfasis en el rubro de grandes contribuyentes, lo que ha generado una
“percepción de riesgo” entre estos pagadores de impuestos, de acuerdo con el
fisco.
En
meses anteriores, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que
existe una lista de 15 grandes empresas que tienen adeudos fiscales con el
SAT por alrededor de 50,000 millones de pesos, por lo que el fisco ya estaba
en contacto con éstas para lograr algún tipo de acuerdo.
Si
bien no dio el nombre de las empresas, poco a poco algunas, a través de
comunicados, informaron acerca de su situación fiscal. De esta manera, hasta
la fecha, son seis las empresas que han pagado al SAT sus adeudos, incluyendo
multas y recargos.
El
último en pagar fue Grupo Modelo, quien la semana pasada informó que llegó a
un acuerdo para pagar 2,000 millones de pesos. Las otras cinco empresas que
han pagado han sido América Móvil, IBM, Walmart, Femsa,
y Grupo BAL.
En
tanto, en febrero Alsea dio a conocer que el fisco le reclamó un pago por
3,881 millones de pesos por la compra de restaurantes de Vips al Walmart, lo
que la empresa y sus abogados calificaron como improcedente ya que ha
cumplido con sus obligaciones fiscales, por lo que interpuso un medio de
defensa.
¿Qué
son los grandes contribuyentes?
Se
consideran grandes contribuyentes aquellos que manifiestan en su declaración
anual ingresos acumulables superiores a 1,517 millones de pesos (cifra
actualizada a enero 2020), los que forman parte del sistema financiero
mexicano, los que están en el régimen de grupos de sociedades y los
residentes en el extranjero con ingresos generados de México.
AMLO llega
a su segundo año de gobierno con deuda de 12 billones de pesos, 52% del PIB
Economista 01.09.2020
El
mandatario atribuye este aumento principalmente a la depreciación del peso
frente al dólar.
Una
de las promesas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es no endeudar
más al país. Sin embargo, el nulo crecimiento de su primer año de gobierno y
la crisis económica que enfrenta el país por efecto de la pandemia del
Covid-19, ubica su segundo año de administración con una deuda histórica que
supera los 12 billones de pesos.
De
acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el 1
de diciembre del 2018, cuando tomó protesta como presidente del país, el
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHEFSP)
—la medida más amplia de la deuda— se ubicaba en alrededor de 10.55 billones
de pesos.
En
el 2019, su primer año de gobierno, dicho saldo se elevó y cerró el año en
10.87 billones de pesos. Y en el primer semestre del segundo año de gobierno,
la deuda total del país se ubicó en 12.07 billones de pesos, con lo que, la
deuda se ha incrementado en 1.15 billones de pesos.
Con
base en la relación del Producto Interno Bruto (PIB), el SHRFSP representó
44.85% en el 2018 y mantuvo ese nivel en el 2019; mientras que, en el primer
semestre del 2020 se ubicó en 52.10% del PIB, es decir, se elevó 7.25 puntos
porcentuales del PIB, según las estadísticas de la Secretaría de Hacienda.
Para
el cierre del 2020, la dependencia, a cargo de Arturo Herrera, proyecta que
el SHRFSP se ubique en 12.83 billones de pesos, lo que significa 55.4% del
PIB. En el programa aprobado se esperaba un saldo de la deuda de 11.96
millones de pesos, lo que significaba 45.6% del PIB.
Afectó
depreciación del peso: AMLO
El
presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que el aumento de la deuda se
debió, principalmente, a la depreciación del peso frente al dólar y no por
haber contratado deuda adicional. Indicó que, a diferencia de otras naciones,
su gobierno decidió no endeudarse y mantener una política de austeridad.
Durante
la conferencia matutina de este lunes, dijo que los países que se endeudaron
tendrán que enfrentar el pago de intereses y “por muy bajas que estén las
tasas de todas maneras es deuda y el nivel de recuperación de esos países que
se sobreendeudaron es igual que el nuestro, y puede
ser que estemos mejor. Entonces, la estrategia funcionó”.
En
el 2018, la deuda externa del país era de 3.85 billones de pesos, mientras
que en el 2019 cerró en 3.73 billones de pesos, pero al cierre del primer
semestre de este año ascendió y se ubicó en 4.80 billones de pesos. En tanto
la deuda interna, en el 2018 fue por 6.69 billones de pesos; en el 2019 cerró
en 7.13 billones de pesos y en los primeros seis meses del 2020 se ubicó en
7.26 billones de pesos.
En
el 2021 tampoco se contratará más deuda
El
mandatario adelantó que para el siguiente año se mantendrá la misma
estrategia de no contratar deuda para reactivar la economía. “Que no se esté
esperando que vamos a contratar deuda para reactivar la economía (…) Un
país endeudado es un país atado, todo lo que se recauda cuando hay una deuda
enorme es para pagar intereses de deuda, no se libera nada para el pueblo”.
Al
respecto, expertos indicaron que si el gobierno no
asume endeudamiento adicional y ante el panorama de menores ingresos, lo que
podría ocurrir es una ola de recortes en el gasto público del siguiente año,
lo cual podría afectar principalmente a la inversión.
“Si
el mensaje es no me voy a endeudar aunque reciba
menores ingresos, lo que viene es un mega recorte, lo cual es una mala
noticia porque significa que podría haber menos gasto en inversión o bien más
despidos en la burocracia tanto en honorarios como en personal de base”,
consideró Carlos López Jones, director de Consultoría en Tendencias
Económicas y Financieras.
Comentó
que tan sólo en Petróleos Mexicanos hay una gran deuda con proveedores y si
no se les paga, no habrá dinero para seguir sacando el petróleo, con lo que
no podrán vender y por tanto no se generan ingresos.
Para
Héctor Villarreal, director del Centro de investigación Económica Presupuestaria,
si el gobierno hubiera asumido deuda entre 0.5 o 2% del PIB “se tendrían
menos fallecimientos por la pandemia, menos tiempo encerrados y la actividad
económica no hubiera caído tanto. A pesar de esa deuda, en diciembre del 2020
nuestro endeudamiento total como porcentaje del PIB sería menor”.
Ambos
especialistas coincidieron en que, si bien desde la SHCP se pueden tener
buenas propuestas para sacar adelante la economía del país, el presidente
sigue poniendo el pie para que sólo se realice lo que él considere lo mejor.
Covid-19 no
aumentó la deuda pública de los estados
Economista 01.09.2020
Al
cierre del primer semestre del 2020, el saldo de financiamientos de los
gobiernos locales disminuyó 1.3% a tasa anual real.
La
deuda pública de los gobiernos estatales disminuyó 1.3% a tasa anual real
durante el confinamiento y paro de actividades no esenciales para evitar la
propagación del Covid-19.
De
acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al cierre
de junio del 2020, el saldo de la deuda pública de los estados, incluyendo
organismos, ascendió a 552,518 millones de pesos, monto que significó una
caída anual de 1.3% en términos reales, el tercer descenso al hilo para igual
lapso de comparación.
Esta
baja de la deuda pública de las entidades se da un contexto de menos recursos
federales para las administraciones locales (el gasto federalizado sumó 1.1
billones de pesos en los primeros siete meses del 2020, 55,054 millones menos
respecto al mismo periodo del 2019), demostrando disciplina en sus finanzas.
Por
lo anterior, los 10 gobernadores de la Alianza Federalista piden que se
cambie la Ley de Coordinación Fiscal (pacto fiscal), a una distribución de
70% de los ingresos a la Federación y 30% a estados y municipios (actualmente
es de 80-20, lo que representaría 600,000 millones de pesos más a las arcas
locales).
La
estrategia de la mayoría de las administraciones locales se enfocó en no
contratar obligaciones financieras para combatir los estragos producidos por
la pandemia, sino en modificar sus presupuestos del actual ejercicio fiscal,
principalmente en gasto corriente.
Sin
embargo, 12 gobiernos estatales siguieron otro camino y decidieron contratar
financiamientos: Yucatán (28.6% anual real creció la deuda al cierre de
junio), San Luis Potosí (16.0%), Aguascalientes (13.6%), Jalisco (13.1%),
Tabasco (9.7%), Nayarit (9.5%), Nuevo León, Baja California (ambos con 3.2%),
Baja California Sur (2.5%), Quintana Roo (2.0%), Tamaulipas (0.9%) y Estado
de México (0.6 por ciento).
De
este grupo, Nayarit, Nuevo León y Quintana Roo se ubican en semáforo amarillo
(endeudamiento en observación) del Sistema de Alertas, por lo que su techo de
financiamiento neto es de 5% de sus Ingresos de Libre Disposición.
En
Yucatán, que fue el gobierno con el mayor aumento, se observa que
inscribieron obligaciones financieras en el Registro Público Único para
cubrir insuficiencias de liquidez de carácter temporal.
Al
otro extremo, los estados con mejor disciplina financiera al presentar las
disminuciones más pronunciadas de la deuda pública en medio de la pandemia
fueron Querétaro (50.9% anual real), Guerrero (26.0%), Oaxaca (17.9%),
Guanajuato (13.5%), Michoacán (9.1%), Hidalgo (8.7%) y Veracruz (7.2 por
ciento). El gobierno estatal de Tlaxcala no cuenta con financiamientos.
Por
monto, Ciudad de México es la entidad con la mayor deuda del país (saldo de
81,009 millones de pesos); le siguieron Nuevo León (75,087 millones) y
Chihuahua (49,950 millones). Mientras el nivel más bajo lo ostenta Querétaro,
con apenas 208 millones de pesos.
La
tendencia a la baja de la deuda pública estatal derivó de los efectos que
trajo consigo la Ley de Disciplina Financiera.
Nivel
municipal
Los
municipios también mostraron disciplina financiera. El saldo de sus
obligaciones llegó a 41,051 millones de pesos (sin considerar entes públicos)
al cierre de la primera mitad del 2020, 7.9% menos, en términos reales, en
comparación con el mismo lapso del año pasado.
Los
gobiernos con mayor saldo fueron Tijuana (2,601 millones de pesos), Monterrey
(1,975 millones), Hermosillo (1,882 millones), Guadalajara (1,646 millones),
León (1,095 millones), Benito Juárez –Quintana Roo- (976 millones), San
Nicolás de los Garza (971 millones), Mexicali (946 millones) y Zapopan (945
millones).
De
estos municipios, sólo Hermosillo exhibió un incremento anual en su deuda
(1.4%); y el descenso más pronunciado fue en Guadalajara (23.8 por ciento).
Si
se considera a las demarcaciones con más de 100 millones de pesos de
financiamientos, los mayores crecimientos se dieron en Toluca (286.7%),
Tlajomulco de Zúñiga (95.7%) y Tepic (71.4%), mientras las contracciones más
visibles, en Zinacantepec (51.1%), Naucalpan (50.9%) e Ixtapaluca (40.5 por
ciento).
¿Qué
esperan los mercados para este martes 1 de septiembre?
Financiero 01.09.2020
Al
inicio del mes, la agenda en los mercados financieros contará con datos
económicos entre los que destacan PMIs,
intervenciones de miembros de la Reserva Federal y el segundo informe de
gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En
el mercado local sobresalen datos del INEGI y Banco de México; en Europa
destacan datos en Alemania y la Zona. Además en el
entorno global se contará con la decisión de política monetaria del Banco de
Chile.
MÉXICO
La
información del día dará comienzo con las cifras del INEGI que en punto de
las 6:00 horas publicará su Encuesta Mensual de Opinión Empresarial durante
agosto. Además, también se tendrán disponibles indicadores de pedidos
manufactureros al mismo mes.
Más
tarde, a las 9:00 horas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dará su
segundo informe de gobierno y dará inicio el periodo ordinario de sesiones en
el Congreso.
En
el mismo horario, el Banco de México revelará el saldo de las remesas durante
julio; analistas consultados por Bloomberg estiman que el envío de dinero de
mexicanos en el extranjero haya alcanzado tres mil 347 millones de dólares.
Además,
el banco central publicará su encuesta de expectativas económicas y el saldo
de las reservas internacionales al 28 de agosto.
A
las 9:30 horas, la agencia Markit publicará los PMIs manufactureros en el país durante agosto. El último
dato reportado reveló que el índice se situó en los 40.4 puntos.
Al
mediodía, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas tendrá disponibles
indicadores manufactureros y no manufactureros.
ESTADOS
UNIDOS
Se
tendrán datos disponibles a partir de las 8:45 horas, cuando la agencia Markit publique sus PMIs
finales de agosto del sector manufacturero.
En
el mismo horario, el Buró de Censos dará a conocer las cifras del gasto en
construcción durante agosto donde se estima un alza de 1 por ciento.
EUROPA
Los
datos provendrán de las ventas minoristas y datos del empleo en Alemania e
indicadores PMIs durante agosto en Francia, España,
Italia y la Eurozona.
Endurece el
fisco devolución de IVA
Reforma 01.09.2020
La
devolución del IVA se ha vuelto un proceso complicado para las empresas,
afectando su liquidez y poniendo en riesgo su operación, coincidieron
analistas.
Los
sectores agroalimentario, farmacéutico y exportador son los más afectados,
pues generan más IVA a favor al pagar el impuesto cuando compran insumos para
operar y no poder trasladarlo al vender sus productos exentos.
Con
la falta de liquidez que tienen las empresas por la crisis que trajo el
confinamiento, las solicitudes de devolución aumentan por lo que el SAT ha
comenzado a pedir más información de las operaciones.
Para
proteger su flujo de efectivo, la autoridad fiscal se cuida de las grandes
solicitudes con trámites muy escrupulosos, afirmó Martín Aguayo, miembro de
la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México
(CCPM).
“La
información es mucha e incluso exagerada porque piden integrar todos los
ingresos y gastos con comprobantes fiscales. Hablar de eso con pequeñas
empresas lo haces, pero con grandes corporativos que exportan, o el
agroalimentario y farmacéutico, es muy complicado”, dijo.
Los
plazos de la autoridad para devolver el IVA son muy largos y pueden
extenderse.
Primero
tiene 40 días hábiles para procesar la devolución, pero puede solicitar
información adicional y tiene un plazo de 20 días para responder.
Una
vez que se responde, el fisco puede requerir nueva información con un plazo
de 10 días para responder, por lo que son 70 días hábiles, o más de 3 meses,
para procesar una devolución de IVA, explicó Aguayo.
El
mayor problema, dijo, es la gran cantidad de información que se pide para
aprobar la devolución, y muchas veces no se cumple en tiempo y forma y todo
el proceso se tiene que repetir.
“No
es que se atrase la autoridad. Lo que hace es que con tanta información que
pide no se logra atender en 20 días el requerimiento de información. No se
rechaza, sino que se desiste. Simplemente la autoridad dice que desiste y se
tiene que volver a hacer y corren todos los plazos desde el inicio”,
explicó.
A
las trabas para procesar una devolución se le suma la eliminación de las
devoluciones exprés de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación(Immex) en mayo, dijo
Alberto Méndez, integrante de Consorcio Jurídico Aduanero (CJA).
“Una
empresa que no es exportadora tramita devoluciones con plazo de 40 días, una
empresa Immex certificada de 10 a 20 días. Este
requisito se eliminó el 27 de julio”, dijo.
La
medida fue por un incremento en las solicitudes de devolución ante el menor
flujo de efectivo por la pandemia, lo que vació las arcas del Gobierno.
“El
Gobierno federal no tiene dinero, es un tema político, no sirve que se
amparen… Las empresas se van a tener que formar a la fila (como cualquier
otra)”, comentó Méndez.
Volveremos
a proponer a Sauri; Noroña no va a presidir la Cámara de Diputados: PRI
El Universal 01.09.2020
El
coordinador de la bancada priista, René Juárez, aseguró que no sabe si en 70
años o en 100, pero Gerardo Fernández Noroña no va a presidir la Cámara de
Diputados en esta Legislatura
Después
de que la presidencia de la Cámara de Diputados quedó en vilo, el coordinador
de la bancada del PRI, René Juárez, adelantó que el tricolor se mantendrá y
volverá a proponer a Dulce María Sauri para que presida San Lázaro para este
Tercer Año de la 64 Legislatura.
En
entrevista radiofónica con Ciro Gómez-Leyva, René Juárez aseguró que no sabe
si en 70 años o en 100, pero Gerardo Fernández Noroña no va a presidir la
Cámara de Diputados en esta Legislatura.
El
priista guerrerense dijo que se logró ser la tercera fuerza en la Cámara de
Diputados con la adhesión de cuatro legisladores del PRD para llegar a 50, y
adelantó que van a ir a curul por curul para convencer de que Dulce María
Sauri es una buena opción.
Este
lunes, a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador opinó que se
debe respetar la ley y no hacer maniobras por cargos; diputados de la Cuarta
Transformación, es decir, de Morena y del PT, se radicalizaron, lo
desafiaron, y votaron en contra y en abstención, e impidieron que la priista
Dulce María Sauri Riancho pudiera ser electa como
presidenta de la Cámara de Diputados para el Tercer Año de la 64 Legislatura.
Leer
también: Planilla de Dulce María Sauri no alcanza mayoría calificada para
presidencia de Cámara de Diputados
Sin
embargo, pese a este rechazo la Cámara de Diputados no se paralizará, y la
panista, Laura Rojas, permanecerá en su cargo hasta el próximo 5 de
septiembre e instalará la sesión de Congreso General este martes y recibirá
el Segundo Informe del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
La
planilla que encabezaba Dulce María Sauri se quedó a 25 votos de ser
aprobada, pues solamente obtuvo 278 a favor; 64 abstenciones y 112 en contra,
y para alcanzar las dos terceras partes de los presentes, requerían 303 votos
pues se registró un quórum fue de 454 legisladores.
De
acuerdo con el tablero de votación, los legisladores de la Cuarta
Transformación se dividieron, pues 93 de Morena votaron a favor; 72 en contra
y 63 en abstención. Por ejemplo se abstuvieron:
Mario Delgado, Tatiana Clouthier, María de los Ángeles Huerta, Erasmo González
y Miroslava Sánchez, entre otros; y votaron a favor: Dolores Padierna, Pablo
Gómez, Sergio Mayer y Azael Santiago Chepi, entre
otros.
Además,
como lo anunciaron desde la tarde, 40 de los 46 diputados de la bancada del
PT, que asistieron a la sesión preparatoria, votaron en contra; incluso la
panista, Nohemí Alemán votó en abstención.
Desairan en Morena línea del Presidente
Reforma 01.09.2020
Una
mayoría de legisladores de Morena, junto con un puñado del PT, desairaron el
llamado de Andrés Manuel López Obrador para permitir que el PRI tuviera la
presidencia de la Cámara de Diputados.
“Hay
que respetar la legalidad y no hacer lo mismo de antes, nada de maniobras por
cargos se tiene que respetar la ley, el reglamento”, dijo el Presidente al argumentar que legalmente correspondía al
tricolor encabezar San Lázaro.
Pero
al votarse ayer en el pleno de la Cámara de Diputados una planilla que
encabezaba la priista Dulce María Sauri, 72 morenistas se opusieron y 63 se
abstuvieron, incluido el coordinador parlamentario Mario Delgado.
Con
esos 135 votos más 40 en contra del PT, la planilla de Sauri no obtuvo
mayoría calificada para ser electa. Además 23 morenistas no se presentaron a
sufragar.
Con
454 diputados presentes se requerían 303 votos para esa mayoría calificada,
pero sólo lograron 278 con votos del PRI, PVEM, PAN, PES y apenas 93 de
morenistas.
Gerardo
Fernández Noroña, del PT, y quien pretende ser electo como líder de los
diputados, dijo en una airada intervención previa a la votación que él era
“el presidente de la Cámara en el corazón del pueblo de México y con eso
me basta estoy en su presencia, en sus pensamientos y en sus oraciones”.
Noroña,
quien impulsó el “fichaje” de Mauricio Toledo y Héctor Serrano para
las filas del PT y tratar de ser la tercera fuerza parlamentaria, criticó que
4 diputados perredistas pasaran al PRI para superar a los petistas.
La
panista Laura Rojas continuará hoy al frente de la Cámara para abrir el
periodo de sesiones del Congreso General y recibir el Segundo Informe de
Gobierno de AMLO.
Será
el sábado 5 de septiembre cuando se repita votación de la Mesa Directiva,
fecha límite en la Ley Orgánica para lograr un consenso.
Perfilan
cambio en Semarnat y quitan 10 subsecretarías
El
Gobierno federal alista nuevos enroques con la inminente salida del titular
de la Semarnat y la eliminación de 10
subsecretarias de diferentes dependencias.
Hace
unas semanas se reveló un audio donde el Secretario de Medio Ambiente, Víctor
Manuel Toledo, denunció luchas de poder en el Gabinete y criticó al Presidente de la República.
Por
lo pronto, ayer se formalizó el recorte de 10 subsecretarías de Gobernación,
Seguridad, Hacienda, Cancillería, SCT, Economía, Salud, Semarnat,
Trabajo y Turismo.
Entre
ellos la del polémico subsecretario de Segob,
Ricardo Peralta, quien se vio envuelto en diversos escándalos y hasta regaños
presidenciales.
Toledo
renunciará a la Semarnat; su lugar lo ocuparía
Albores
Comunidad
Portuaria 01.09.2020
Victor Manuel Toledo dejará la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
confirmaron fuentes de la dependencia. De acuerdo con versiones periodísticas,
quien llegará asumir el cargo es María Luisa Albores, actual secretaria del
Bienestar.
Hasta
ahora, ni la dimisión ni el relevo han sido informados por la dependencia o
el gobierno federal, sin embargo, se prevé que el anuncio se haga en las
próximas horas.
Toledo dejará el cargo luego de que se filtró, hace unas semanas, un audio en
el que habla con colaboradores sobre luchas de poder dentro del gabinete del
presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Este gobierno de la 4T está lleno de contradicciones y esto se expresa
concretamente en luchas de poder al interior del gabinete, que yo lo he
notado en varias líneas”, dice en el audio difundido.
También manifiesta que pese a que en la Semarnat
realizan un gran esfuerzo, no cuentan con el apoyo de las otras dependencias
federales ni del presidente López Obrador, por lo que hay “contradicciones”
en la administración.
Víctor Manuel Toledo es el cuarto secretario de Estado en renunciar en lo que
va del actual gobierno.
La primera en presentar su dimisión fue Josefa González Blanco Ortiz Mena,
quien renunció en mayo de 2019, luego de que retrasó un vuelo de Aeroméxico
de Mexicali a la Ciudad de México.
La segunda dimisión en el gabinete se produjo dos meses después, cuando
Carlos Urzúa, secretario de Hacienda, dejó el cargo porque acusó que en el
gobierno se habían tomado decisiones de política pública sin sustento.
“Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con
base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre
de todo extremismo, sea ésta de derecha o de izquierda”, manifestó en su
carta de renuncia.
Urzúa regreso a la academia, pero se ha convertido en un crítico del actual
gobierno federal.
Javier Jiménez Espriú fue el tercer secretario del
gabinete en dimitir y lo hizo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
al no estar de acuerdo con la entrega del control de los puertos y marina
mercante a la Secretaría de Marina, que hizo a un lado a los mandos civiles.
Llega AMLO
al segundo año con ‘tormenta perfecta’
Reforma 01.09.2020
El
Presidente Andrés Manuel López Obrador llega a su
Segundo Informe de Gobierno con un negro panorama por la situación económica,
la violencia que no logra controlarse y la crisis de la pandemia.
México
reporta desempleo y un retroceso en su crecimiento.
“Es
una crisis profunda… es la crisis mundial más profunda que se haya
presentado en los últimos 100 años”, aceptó ayer el Presidente.
En
materia de seguridad, AMLO aseguró que sería su prioridad y se replanteó la
atención al problema de violencia, pero hasta la fecha se reportan 58 mil 58
personas asesinadas en lo que va de su gestión.
De
hecho, este 2020 se perfila para ser el año más sangriento del que se tenga
registro.
Tan
sólo entre enero y julio hubo 20 mil 494 víctimas de homicidio doloso (96 al
día), cifra que no sólo es 1.6 por ciento mayor a la registrada en el mismo
lapso de 2019, que sumó 20 mil 176, sino también la más alta para un periodo
idéntico por lo menos desde 1997.
La
violencia ha mantenido su tendencia al alza, mientras la Secretaría de
Seguridad pasó de un discurso que aseguraba un “punto de inflexión”
de los homicidios dolosos en 2019, a otro que pregona una “línea de
contención” este 2020.
Además
de las muertes por violencia, este año México suma más de 64 mil muertes por
Covid-19 y casi 600 mil casos confirmados con la enfermedad.
Actualmente
se estima que hay 41 mil 959 casos activos en los últimos 14 días.
Segundo
Informe: el reto de enfrentar doble crisis
Financiero 01.09.2020
El
Gobierno de López Obrador arranca su tercer año con el impacto del COVID-19
en la actividad económica del país.
La
actual administración llega a su Segundo Informe de Gobierno en medio de la
mayor crisis en casi un siglo, con severos impactos en los niveles de empleo,
en los ingresos de los hogares y en la actividad empresarial.
Para
los analistas, el informe es una buena oportunidad para que el presidente
genere una lectura correcta de la situación actual y presente un panorama a
futuro.
“Vamos
a dar detalles de cómo estamos enfrentando esta doble crisis, la sanitaria y
la económica, y consideramos que, a pesar de los pesares, vamos bien en la
atención de las dos crisis”, dijo el lunes el presidente Andrés Manuel López
Obrador en su conferencia matutina.
Señaló
que en materia económica nos estamos recuperando y se cumplió el pronóstico
de que íbamos a caer y nos íbamos a levantar, en forma de ‘V’.
“Nuestros
adversarios decían que iba a ser una ‘L’, que íbamos a caer y que íbamos a
seguir abajo; pues ya no fue así afortunadamente, ya tenemos indicadores que
demuestran que estamos saliendo de la crisis económica”, añadió.
Los
analistas difieren de este pronóstico y esperan una lenta recuperación; para
2020 esperan una caída de 9.9 por ciento en el PIB y un avance de 3.5 por
ciento para 2021.
Diagnóstico
negativo
“Esta
economía se va a recuperar a un ritmo pausado y gradual”, señaló Joel Virgen,
economista en jefe para México de BNP Paribas, y
dijo que la economía mexicana es de las que más ha sufrido el choque
económico en el mundo, puesto que ha sido de los países que han dado menos
estímulos fiscales para mitigar el impacto de la pandemia. Consideró que en
el Informe de hoy podría darse a conocer un trabajo conjunto con la
iniciativa privada para apaciguar el clima de incertidumbre entre los
inversionistas.
“Hoy
estamos pagando las consecuencias de no haber actuado a tiempo con una fuerte
caída de la economía, la cual era inevitable, se ha transformado en la peor
crisis desde 1932”, afirmó Carlos Ramírez, consultor de Integralia,
y consideró que el no haber tenido una postura flexible por parte de las
autoridades fiscales para proteger a las empresas y los empleos derivará en
un sexenio perdido.
“La
principal causa de dos años con crecimiento negativo tiene que ver
principalmente con la falta de confianza, no respetar el Estado de derecho,
además la inseguridad que hay en el país es alta”, señaló Ernesto O’Farrill, presidente de Bursamétrica.
Carlos
González, director de análisis y estrategia bursátil en Monex, destacó que la
vulnerabilidad del Estado de derecho ha mermado la recuperación económica.
Añadió
que, uno de los factores de riesgo que sigue latente es el tema de Pemex, a
la cual no se le ve forma de salir sin el apoyo de la iniciativa privada y
pone en riesgo la calificación crediticia y la pérdida de grado de inversión.
Débil
desempeño
En
el segundo trimestre, el PIB registró una caída histórica de 18.7 por ciento
anual, se han perdido un millón 118 mil empleos formales en los últimos cinco
meses, y el Coneval estima que en este año el número de pobres se elevaría
hasta en 9.8 millones. Ayer Banxico informó que el crédito al consumo
registró su mayor caída en 19 años.
En
junio pasado, diversos indicadores ya registraron un crecimiento mensual, y
el lunes, el Inegi informó que en la industria maquiladora
el personal ocupado subió 0.3 por ciento, y una cifra similar en otros
sectores económicos básicos.
El
presidente López Obrador destacó que en agosto se detuvo la caída de empleo
formal y señaló que en ese mes se recuperaron 90 mil de las plazas perdidas.
Austeridad
deteriora la administración federal
El
gobierno de López Obrador llega al Segundo Informe también con un deterioro
en la administración pública debido a las medidas de austeridad aplicadas a
partidas presupuestales básicas como el pago de energía eléctrica o agua, así
como a la prestación de servicios públicos o mantenimiento de infraestructura
en general.
Las
entidades han registrado interrupciones en el suministro de agua potable o en
trabajos de mantenimiento de alcantarillado debido a que CFE “le bajó el switch” a la Conagua por falta de pago.
El
recorte afectó partidas operativas como asesorías para defensa de tratados
comerciales en la Secretaría de Economía, incluso, redujo el gasto para
combatir el COVID-19, ya que la Secretaría de Agricultura disminuyó el
presupuesto para comprar materiales de sanitización.
Un
ejercicio realizado por El Financiero con base en datos abiertos de
Transparencia Presupuestaria y solicitudes de información, muestra que el
presupuesto aprobado este año en las partidas 2000 Materiales y Suministros y
3000 Servicios Generales para las 22 dependencias objeto del decreto fue de
70 mil 277 millones de pesos.
Al
cierre del segundo trimestre de 2020 y luego del recorte del 75 por ciento
ordenado por el decreto, el presupuesto para esas dependencias se modificó y
bajó a 58 mil 41 millones de pesos.
Sin
embargo, las dependencias han pagado 35 mil 689 millones de pesos a junio,
cifra que representa un recorte de 61 por ciento respecto del monto
modificado, por lo que Hacienda estaría próxima a alcanzar el porcentaje del
decreto.
Rodolfo
de la Torre, investigador del CEEY, sostuvo que “la salud, la educación y en
general los servicios públicos a los ciudadanos sí están en austeridad. La
consecuencia es que los ciudadanos estamos viendo deterioro en la calidad de
la administración pública”.
Carlos
Ramírez, investigador en Integralia, dijo que “la
austeridad aplicada no tiene precedente en la historia reciente y está
afectando actividades diarias del sector público, pero el gobierno no ha
colapsado porque está siendo resiliente y porque hay actividades en donde el
efecto no es inmediato”.
Segundo
Informe será en Palacio y con el gabinete presente
El
primer párrafo del documento ya está escrito, y será sobre corrupción. No
habrá conferencia mañanera, pero sí un mensaje con la presencia de varios
miembros del gabinete. Ya por la tarde, será entregado el informe por el
segundo año de gobierno de López Obrador.
El
lunes, el jefe del Ejecutivo dio una pincelada de lo que sería su mensaje con
motivo de su segundo informe, que será presentado este martes a las 9:00 de
la mañana desde el patio de honor de Palacio Nacional.
“No
lo voy a ir a escribir ahora porque ya tengo la primera versión, ya tengo el
borrador, el primer párrafo del informe es sobre la corrupción, ya con eso le
contesto”, señaló.
El
acto público se limitó a 70 invitados, entre ellos, funcionarios del primer
círculo de Gobierno, líderes obreros, indígenas, empresarios, algunos
gobernadores, y los nuevos representantes del Congreso. Pero también se le
extendió la invitación al titular de la Fiscalía General de la República,
Alejandro Gertz, así como al presidente de la
Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar.
“Es
a las 9:00 porque a esa hora no hay todavía sol y se puede estar ahí”, dijo
el mandatario.
En
cuanto al discurso, recordó que el primero de diciembre prometió que
quedarían sentadas las bases de la transformación, “pero vamos bien, no nos
hemos desviado a pesar de la pandemia y de la reacción conservadora”.
“A
punto de terminar la primera etapa, que consiste en sentar las bases de la
transformación, creo que ya se definió con mucha claridad lo que es este
gobierno, se están sentando las bases, los cimientos para la transformación”,
agregó.
El
protocolo legal será por la tarde, la entrega-recepción se realizará en el
Salón Protocolo del Palacio Legislativo de San Lázaro a las 17:00, y la
secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, será la encargada de
entregar el documento al Congreso de la Unión.
Aprobación
de AMLO resiste la crisis económica y la pandemia
Financiero 01.09.2020
El
presidente Andrés Manuel López Obrador dará su Segundo Informe de Gobierno
con un nivel de aprobación a su trabajo de 59 por ciento. Esto representa
apenas un punto de variación respecto al mes anterior, cuando obtuvo 58 por
ciento.
La
aprobación presidencial se mantuvo estable a pesar de que en el mes de agosto
se diera a conocer una caída de 18.6 por ciento de la economía en el segundo
trimestre, que se rebasara la cifra de 60 mil decesos por coronavirus, el
llamado escenario “catastrófico” de la pandemia en el país, y de que se diera
a conocer un video del hermano del Presidente presuntamente
recibiendo dinero en efectivo, en 2015.
Ciudadanos
apenas aprueban el trabajo de AMLO en el gobierno
Ciudadanos
apenas aprueban el trabajo de AMLO en el gobiernoEspecial
De
acuerdo con la encuesta de EL FINANCIERO, el 68 por ciento de los entrevistados
manifestó haber visto o haberse enterado del video del hermano del Presidente, Pío López Obrador. Al respecto, el 50 por
ciento de los consultados considera que ese tipo de videos daña la imagen de
honestidad del Presidente, 8 por ciento cree que la
fortalecen y 28 por ciento opina que no le afectan.
Encuestados
creen que videoescandalos dañan imagen de AMLO
Encuestados
creen que videoescandalos dañan imagen de AMLOEspecial
Si
bien la aprobación al Presidente López Obrador se
mantuvo estable, su imagen de honestidad bajó ligeramente, de 51 a 49 por
ciento, ubicándose por primera vez por debajo de 50 por ciento en lo que va
de su administración.
Imagen
de honestidad de AMLO es baja por parte de ciudadanos
Imagen
de honestidad de AMLO es baja por parte de ciudadanosEspecial
En
los indicadores de desempeño de gobierno hubo variaciones negativas, al subir
la opinión mala o muy mala de 55 a 59 por ciento en materia de seguridad
pública, de 58 a 61 por ciento en el manejo de la economía, de 45 a 50 por
ciento en el tema de la corrupción, y de 32 a 36 por ciento en salud.
Desempeño
de gobierno presidencial tiene calificaciones negativas
Desempeño
de gobierno presidencial tiene calificaciones negativasEspecial
En
el caso de la rifa del avión presidencial, que tendrá lugar este mes de
septiembre, 26 por ciento manifestó una opinión favorable de la rifa,
mientras que el 50 por ciento opina desfavorablemente.
Encuestados
critican rifa del avión presidencial
Encuestados
critican rifa del avión presidencialEspecial
INVESTIGACIONES
Al
preguntarse a los entrevistados si creen que la posible investigación a
expresidentes de la República debería apegarse estrictamente a un proceso
judicial o abrirse a una consulta ciudadana, el 74 por ciento opina que debe
seguirse un proceso estrictamente judicial, frente al 16 por ciento que
prefiere consulta.
Sin
embargo, de haber tal consulta, el 76 por ciento afirma que votaría a favor
de que se investigue a los expresidentes.
Por
otro lado, la opinión está dividida respecto a la imparcialidad que se
percibe en las investigaciones contra la corrupción: el 46 por ciento opina
que son imparciales, mientras que otro 46 por ciento cree que tienen una
motivación política.
Ciudadanos
creen que juicio a expresidentes debe apegarse a ley
Ciudadanos
creen que juicio a expresidentes debe apegarse a leyEspecial
REVOCACIÓN
DE MANDATO
Finalmente,
la encuesta revela que, ante los planteamientos de si el Presidente
debe o no estar en las boletas electorales en 2021 de algún modo, el 47 por
ciento cree que sí debería incluirse en las boletas, mientras que el 43 por
ciento prefiere que no.
Según
el sondeo, si hoy hubiera una consulta de revocación de mandato, el 56 por
ciento votaría por que el Presidente continúe en el
cargo y 39 por ciento que no continúe. Este nivel de refrendo es el más bajo
registrado en la serie de encuestas, iniciada en junio del año pasado.
Sale
Ricardo Peralta de Gobernación tras desaparición de subsecretaría por
austeridad
Financiero 01.09.2020
El
subsecretario de Gobernación, Ricardo Peralta, dejará su cargo a partir de
este martes, informó Segob en su cuenta de Twitter.
“En
virtud de las medidas de austeridad y por instrucciones del presidente @lopezobrador_ , a partir del 1
de septiembre, el Subsecretario de Gobierno, @Ricar_peralta
concluye sus funciones en la dependencia”, detalló la Secretaría de
Gobernación.
La
dependencia agradeció al funcionario por su labor.
“Agradecemos
su enorme compromiso y honrosa labor al servicio de la patria. Le felicitamos
deseándole éxito en la siguiente encomienda consolidando y fortaleciendo la
Cuarta Transformación de la vida pública del país”, agregó la Segob.
La
salida de Peralta ocurre luego de que la subsecretaría que dirigía
desapareció, de acuerdo con un decreto emitido por el presidente Andrés
Manuel López Obrador en el Diario Oficial de la Federación el pasado 23 de
abril.
“Se
cancelan diez subsecretarías y se garantiza el empleo con el mismo rango y
los mismos ingresos a quienes dejarán dichos cargos”, indica el decreto.
Esta
no es la única dependencia que ha pasado tijera a sus subsecretarías. Este
lunes se anunció que la Secretaría de Economía desaparecerá a la
Subsecretaría de Minas, como parte de la política de austeridad, a partir de
este martes.
La
dependencia señaló este lunes que la cancelación no implica ninguna
afectación a las atribuciones, facultades y trabajos que la secretaría lleva
a cabo en materia de minería.
Mientras
que el pasado 24 de agosto, la Secretaría de Turismo (Sectur)
formalizó la eliminación de la subsecretaría de Planeación y Política
Turística.
Y
el 10 de agosto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció que
eliminaba la oficina de Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo
Tecnológico, pero que reorganizará las funciones que hasta ahora realiza esta
dependencia.
Segundo
Informe de Gobierno, 54% de aprobación para AMLO
Economista 01.09.2020
López
Obrador, llega a su II Informe de Gobierno con poco más de la mitad de la
población a favor de su mandato.
El
presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, llega a su II
Informe de Gobierno con poco más de la mitad de la población a favor de su
mandato (54%), y aunque es la tercera cifra más alta de los últimos ocho
meses, también representa una disminución de 7.8 puntos porcentuales en
relación con los datos representados en agosto del 2019, muestra Consulta
Mitofsky en “Aprobación Presidencial” para El Economista.
Nota
metodológica: Encuesta aplicada a 53,952 ciudadanos con dispositivos móviles
con Internet.
Detienen a
Sosa Castelán por fraude
Heraldo de México 01.09.2020
Detienen
por delincuencia organizada al presidente del patronato de la UAEH
El
presidente del patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
(UAEH), Gerardo Sosa Castelán, fue detenido ayer por su presunta responsabilidad
en los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada vinculados aparentemente
con una constructora.
La
detención, a cargo de la Policía Federal Ministerial, ocurrió a las 9:05 de
la mañana en la CDMX, en cumplimiento de una orden de aprehensión. Luego fue
trasladado al penal de máxima seguridad del Altiplano, donde un juez federal
libró el mandamiento judicial.
La
detención ocurrió luego de tres denuncias presentadas desde 2019 por la
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en contra de Sosa Castelán, por
lavado de dinero, peculado y defraudación fiscal, además de mantener
congeladas seis cuentas bancarias de la UAEH administradas por el patronato,
por movimientos inusuales por 151 millones de dólares.
TE
PUEDE INTERESAR
https://cdn.heraldodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2020/08/31225341/Gerardo_Sosa_Castelan-300×300.jpg
Acusa
UAEH que detención de Sosa es afrenta institucional
Agosto
31, 2020 22:55
Las
denuncias derivaron de una investigación por una posible red de empresas para
lavar dinero, tras un requerimiento de la Administración para el Control de
Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés) por presuntas operaciones con
recursos de procedencia ilícita de parte de la universidad y por su posible
involucramiento con un cártel que opera en México.
El
27 de abril de 2019, la UIF ordenó el aseguramiento de 224 cuentas tras
detectar que la UAEH recibió depósitos desde Suiza. Las cuentas relacionadas
con la operación fueron liberadas tras diversos amparos, pero mantuvieron
inactivas las que maneja el Patronato, y las personales de Sosa y del rector
de la UAEH, Adolfo Pontigo Loyola.
AMLO
arrecia campaña con Informe de Gobierno
El Universal 01.09.2020
Especialistas
advierten que mantiene un discurso de confrontación contra críticos y
opositores; existe un contexto en el que hay alta tasa de desempleo y aún no
se resuelve el problema de salud
El
presidente Andrés Manuel López Obrador llega a su Segundo Informe de Gobierno
montado en una campaña permanente, con un alto grado de simpatía,
confrontándose con sus críticos y opositores, y combatiendo los efectos
económicos y sanitarios de la pandemia, de acuerdo con politólogos y
analistas.
De
los 100 compromisos de gobierno que al arrancar su administración el 1 de
diciembre de 2018 estableció, de acuerdo con el Mandatario cumplió 96 y los
pendientes son la eliminación de fuero presidencial, los fideicomisos,
conocer la verdad y sancionar a los responsables de la desaparición de los 43
normalistas de Ayotzinapa, y lograr un sistema de salud como en países
nórdicos.
Mauricio
Merino, doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid,
expresa que López Obrador es un presidente en campaña permanente y que sin
duda es un mandatario al que la gente le tiene simpatía, pero ésta no es por
sus acciones y obras, sino por tres razones: “La primera es que la mayor
parte de la gente tiene poco interés en la política y cuando le preguntan,
generalmente se pronuncia en favor del Presidente.
“Segunda,
el miedo a las circunstancias que vivimos, y tercera, una campaña permanente
con consignas y una narrativa de confrontación”, subraya.
También
lee: INE avala medidas cautelares contra spot donde AMLO habla del papa
Llama
la atención que exista un número tan alto de opositores al gobierno, pues si
bien llega con una popularidad de 55%, del otro lado hay 45%, casi la mitad
de la población en contra de López Obrador y su gobierno.
Para
Lourdes Morales, doctora en Ciencia Política por la Universidad de la Sorbona
París III, el contexto es un segundo año de mucha confrontación social, con
una fuerte crisis económica derivada de la pandemia: “Llega en un contexto en
donde hay una alta tasa de desempleo, todavía no se resuelve el problema de
salud, pero hay un deterioro en el diálogo público, hay mucha confrontación
en la lógica de los buenos y malos promovida desde la Presidencia, y con eso
es muy difícil generar acciones solidarias para salir de la enorme crisis económica
en la que estamos”, expone.
Sara
Sefchovich, doctora en Historia e integrante del
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, lamenta que las esperanzas
que muchos pusimos en López Obrador se han estrellado frente a la realidad de
la pandemia, pero también de su “necedad, de su enorme desprecio por las instituciones
y la ley, y de no escuchar nunca a nadie que tenga argumentos u opiniones
distintas a las suyas por más inteligentes que sean”.
Dice
que no se debe perder de vista el enojo del Presidente
con sus críticos: “Él lo sabe, finge que no le importa, pero sí le importa,
porque todos los días vemos que habla del tema, que se enoja mucho y que
hasta castiga a quien no es su ideal de lealtad y sumisión completa. A todo
mundo le llama opositor, conservador, y no es el caso de muchos que hablan,
opinan y ejercen la crítica de manera libre”.
También
lee: Acompañado de 500 invitados, así fue el Primer Informe de Gobierno de
AMLO
Señala
que la aprobación del Jefe del Ejecutivo federal se
debe a su política asistencial, porque los recursos a muchas familias mexicanas
les significan un incremento de 40% y 50% en su ingreso mensual, “aunque eso
no los va a sacar de la pobreza, es una triste realidad”, detalla.
Luis
Carlos Ugalde, exconsejero presidente del extinto Instituto Federal Electoral
(IFE) y director de Integralia, afirma que, pese a
mantener altos niveles de popularidad, en lo económico, sanitario y de
seguridad, la gestión del Presidente está reprobada.
“El
Presidente todavía sigue siendo popular, ronda entre 55% y 60% de aprobación,
pero la mayor parte de la población reprueba la gestión de su gobierno en
materias económica, social y sanitaria, en casi todos los rubros su gobierno
está reprobado, pero la persona es apreciada.
“La
estrategia en seguridad sigue siendo la misma, la militarización y no se ve
ningún plan que permita suponer que este problema va a disminuir, sino que
sigue siendo igual”, subraya.
También
lee: Con el ejemplo de Lázaro Cárdenas, rescatamos al sector energético, dice
AMLO en spot
Alberto
Aziz, profesor y miembro del Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS),
precisa que la misma habilidad de López Obrador lo mantiene con popularidad:
“Con una narrativa permanente y actividad política muy fuerte, diaria con las
mañaneras, tiene los hilos del gobierno en sus manos”, reitera.
Asegura
que todos los indicadores importantes están pendientes en términos de
resultados, tales como seguridad, combate a la pobreza y desigualdad, debido
a la pandemia, pero, en términos de la figura presidencial, López Obrador
llega con una suerte de aprobación no tan negativa de 55%, según la encuesta
de EL UNIVERSAL.
“Eso
de alguna forma lo hace en un balance general llegar al Segundo Informe en
términos relativamente positivos, si se compara la crisis económica de 95,
menos grave, que afectó a la presidencia de Ernesto Zedillo o lo que le pasó
a Enrique Peña Nieto, que después de un inicio exitoso de reformas, vino la desaparición
de los 43 de Ayotzinapa y la casa blanca y ¡pum!, se derrumban”.
Aziz asegura que los partidos de
oposición PRI, PAN, PRD, MC siguen debilitados y las encuestas preelectorales
y los comicios del próximo año serán todavía muy favorables para Morena.
También
lee: De 100 compromisos hechos, he cumplido 96: AMLO
Morales
agrega que es alarmante que la clase política esté más preocupada en las
elecciones que vienen que en lo está pasando en la sociedad por el desempleo,
los negocios cerrados, la brecha que hay en la educación: “Supongo que sí le
va a afectar, pero sabemos cómo se maneja en las campañas y en su discurso
político”, asevera.
Ugalde
dice que el combate a la corrupción ha sido mucha alharaca y simbolismo, pero
aún está pendiente el resultado.
Acompañado
de 500 invitados, así fue el Primer Informe de Gobierno de AMLO
El Universal 01.09.2020
A
comparación de aquel 1 de septiembre de 2019, debido a la contingencia por la
pandemia de Covid-19, al Segundo Informe del mandatario sólo hay 70 invitados
Con
500 invitados, entre ellos empresarios, gobernadores, dueños de medios de
comunicación y su gabinete legal y ampliado, el presidente Andrés Manuel
López Obrador celebró hace un año su Primer Informe de Gobierno.
Entre
los asistentes se encontraban el presidente de las Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar; el entonces presidente del Congreso,
Porfirio Muñoz Ledo; gobernadores del PRI y del PAN; presidentes de
organismos autónomos, representantes de la sociedad civil, campesinos y jefes
religiosos, entre otros. Los líderes de los partidos de oposición fueron los
grandes ausentes.
Sin
embargo, sobresalieron nombres de líderes empresarios como el del ingeniero
Carlos Slim, Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial
(CCE) y Antonio del Valle, líder del Consejo Mexicano de Negocios.
En
contraste, hoy el mandatario no podrá llevar a cabo un gran evento con motivo
de su Segundo Informe de Gobierno como el de 2019, debido a la crisis
sanitaria causada por la pandemia de Covid-19, la cual ha cobrado hasta el
momento 64 mil 414 vidas y enfermado a 599 mil 560 mexicanos.
También
lee: Segundo Informe de Gobierno tendrá 70 invitados: AMLO
A
comparación de aquel día, el mandatario detalló durante su conferencia
matutina de este lunes que a su Segundo Informe en el Patio de Honor de
Palacio Nacional se tiene esperado que asistan sólo 70 invitados.
En
conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo federal detalló que entre los
invitados se encuentra, además de su gabinete, Arturo Zaldívar, ministro
presidente de la SCJN, el fiscal general Alejandro Gertz
Manero, así como los presidentes de las Mesas Directivas de la Cámara de
Diputados y del Senado.
“Van
a ser cómo 70 invitados, vienen del sector obrero, vienen representantes
indígenas, representantes de las empresas, o sea, empresarios, viene una
representación de los gobernadores, los representantes del Congreso”,
expresó.
También
lee: Modificarán San Lázaro para entrega de Informe de Gobierno
Aquel
1 de septiembre de 2019 el mandatario no portó la banda presidencial, ni fue
escoltado por cadetes militares. El patio de Palacio Nacional fue decorado
sólo con 16 gallardetes tricolores y una mampara de color blanco, la cual
causó conmoción en redes al llevar la leyenda “Tercer Informe”, situación que
fue justificada al señalar que el primero fue en el aniversario de su triunfo
y el segundo a los 100 días de gobierno.
El
mandatario destacó 54 logros, apoyos y ahorros alcanzados en los primeros
nueve meses de su gobierno. Sobre la seguridad nacional, el mandatario
reconoció no haber alcanzado hasta ese momento, buenos resultados en la
incidencia delictiva, sin embargo se dijo ser un
hombre de retos y que llegaría a “serenar al país”.
Y
en cuanto a la economía declaró que “crece poco” y aseguró que no
había recesión, por lo que pidió pidió desechar la
“obsesión tecnócrata” de medirlo todo en función del “simple crecimiento
económico”, al considerar que lo fundamental es la distribución equitativa
del ingreso y la riqueza.
Ebrard
encabeza las siete bujías de la cuarta transformación
Milenio 01.09.2020
Son
las bujías. Al llegar a su segundo año de gobierno, el presidente Andrés
Manuel López Obrador podrá contar con miles de servidores públicos, pero es
imposible entender la cuarta transformación sin el círculo reducido de siete
personajes que han servido a manera de motor, de chispa, para una
administración en la que las más de las veces han faltado cuadros y
experiencia. El canciller Marcelo Ebrard, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum,
el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo; la secretaria de la
Función Pública, Irma Eréndira Sandoval; el subsecretario de Salud Hugo
López-Gatell; el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, y el
titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, son de las
figuras más visibles que han fungido como catalizadores del proyecto obradorista. Como el más veterano en un gabinete que ha
brillado por su inexperiencia, el canciller Ebrard ha sido el apagafuegos al
que más ha recurrido el Presidente. Incluso ha
tenido que asumir responsabilidades de alta complejidad: desde las
diplomáticas que le competen, hasta las migratorias —logró controlar la
crisis en la frontera sur— y aún las de salud en medio de la pandemia por
coronavirus. Además de ser una de las bujías de la 4T, ha sido uno de sus más
eficaces operadores, superando retos que en el papel lucían intransitables,
como la organización de la visita a Washington en junio pasado, cuando López
Obrador salió airoso de un arriesgado encuentro con su homólogo
estadunidense, Donald Trump. Ubicada firmemente en el círculo más cercano y
apreciado por el Presidente, Sheinbaum es, sin duda,
la mandataria de mayor peso e importancia con la que cuenta la 4T. Su largo
tránsito con López Obrador, a quien respaldó en los tiempos de secas y
durante la difícil marcha tras la derrota electoral de 2006, la ubica como
otra de las chispas de las que depende el lopezobradorismo.
“Marcelo es el cerebro, pero Claudia pesa mucho en el corazón”, asegura un
dirigente morenista consultado. Su papel como voz confiable durante la
pandemia y sus credenciales ideológicas impecables —nadie puede cuestionar su
lopezobradorismo casi genético— le han ganado un
papel especial en el movimiento y al lado derecho del mandatario federal.
También está el cálculo económico. El jefe de la Oficina de la Presidencia,
Alfonso Romo, inició su tránsito con la cancelación del nuevo aeropuerto en
Texcoco, pero desde entonces el regiomontano no ha parado en tratar de construir
canales de comunicación entre el Presidente y la
iniciativa privada. Gracias a sus gestiones, López Obrador se ha reunido, en
Palacio Nacional, al menos media docena de veces con las cúpulas
empresariales, incluso en momentos decisivos, como en abril pasado, cuando
presentó su plan para reactivar la economía tras la crisis provocada por la
emergencia sanitaria. En materia de corrupción sobresalen dos arietes:
Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) e Irma
Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública. Son, probablemente, la
dupla más temida dentro del entramado obradorista.
Mientras uno congela cuentas, la otra busca irregularidades. Nieto ha sido el
operador más visible en materia de combate a la corrupción. En lo que va del
sexenio, ha sido frontal en su ofensiva contra funcionarios del gabinete
anterior, congelando las cuentas de personajes como Rosario Robles y Emilio
Lozoya, además de líderes del crimen organizado como José Antonio Yépez
Ortiz, El Marro, jefe máximo del cártel de Santa Rosa de Lima. Su trabajo le
ha valido ser receptor de al menos una amenaza de muerte por parte del cártel
Jalisco Nueva Generación. En lo que toca a Sandoval, sus labores en la SFP
han sido instrumentales en poner en la palestra a más de un centenar de
funcionarios de administraciones anteriores. Aunque menos mediática que
Nieto, se ha enfrascado en más polémicas públicas, lo que ella atribuye a un
golpeteo encaminado a minarla y, por ende, al ataque a la corrupción. También
polémico, otro de los funcionarios que escaló hasta convertirse en pieza
central del lopezobradorismo es López-Gatell, quien
ha adquirido poderes por encima de los de su jefe —en el papel—, el
secretario Jorge Alcocer. Sobre el subsecretario ha recaído la nada sencilla
tarea de coordinar la estrategia federal de combate al coronavirus. Sus
números han sido materia de duda, debate y a veces hasta sorna por las
múltiples veces en las que avizoró el punto máximo de la pandemia o por su
error en el número de muertes que se anticipaban. Pero a la par, la
estrategia federal de contención de covid-19 es imposible de entender sin un
personaje que goza de la máxima confianza del Presidente,
al grado de que ya es, quizá, el segundo funcionario con mayor exposición del
país. Otro político que ha logrado convertirse en pieza indispensable, aun
cuando no forma parte de su gabinete, es el senador Ricardo Monreal, quien se
reúne por lo menos una vez a la semana con López Obrador en Palacio Nacional.
Hasta el momento y de forma más eficiente que en la Cámara de Diputados, la
agenda política lopezobradorista ha logrado
transitar en la cámara alta sin obstáculos, pese a que enfrenta un bloque
opositor más consolidado.
|